Los Torres en Camarones
No sabemos con exactitud cuando principiaron los Torres a
llegar hasta Matehuala, Santa María del Río Blanco (Aramberri) o
Camarones, pues participaban en las haciendas de ganado que se
desplazaban desde Querétaro hacia el norte en otoño y de regreso en
el primavera. Lo que sí es seguro es que para fines del siglo XVIII o
principios del XIX ya se había establecido en Camarones un grupo de
ellos, y que para mediados de ese siglo eran dirigidos por Don Joaquín y
su esposa, Doña Juana Leal, originaria de Tunamanza (Benito Juárez).
En
cuanto a los integrantes de la familia de Don Joaquín Torres los datos
que se tienen no son precisos, pues el Registro Civil empezó a operar en
Camarones hasta después de 1882, por lo que la información que se
presenta enseguida se basa tanto en documentos como en lo escuchado de
sus mayores por algunos de los integrantes sobrevivientes de dicha
familia.
Fueron
muchos los hermanos que tuvo don Joaquín, la mayoría de ellos con
hijos. Entre los primeros se recuerda a Mucio, Trinidad (grande), Juan,
Cristóbal (1862) Macedonio, Jesús y Gregorio.
Cuando
se estableció el Registro Civil, Juan, hijo de Trinidad (grande) y
sobrino de don Joaquín, registró a sus hijos: Gorgonio (1875), Nicolás
(1877), Serapio (1881) y Desiderio (1883). También registró a sus
hermanos menores: Eufemio (1859), Irineo (1861), Concepción (1863)
Eduviges (1865) y Francisca (1871), su padre ya había muerto.
Cristóbal, hermano de don Joaquín, registró en 1891 a sus hijos Rómulo y Matías.
Macedonio, otro hermano, registró a Margarito, Ismael y Julián.
Jesús registró a Armando (1875) Rafael, Félix, Herculano y Ramón.
Gregorio registró a Juan (1894) y Leovigildo (1890).
Los
hijos de don Joaquín Torres fueron: Graciano (1858), Fructuoso (1860),
Bernavé (1867), Trinidad -chico- (1869), Juan de Dios (1871),
Tranquilino (1873), Natalia (1875), Joaquín (1877), Natividad (1879),
Rutilio (1880), Israel (1883), Eugenio, Macedono, Joana y Hermelinda.
“Para
cuando principió la Revolución algunos de ellos ya se habían ido para
San Pedro, Galeana o Linares, o lo hicieron durante la Guerra Civil que
le siguió (Torres de la P., Monografías … IV, pp. 9, 12 y 30-2).
Eugenio y Macedonio se quedaron en Camarones, a éste último lo
ahorcaron “los revolucionarios” en un árbol de la casa (p. 30).
“Los
Torres todos eran comerciantes como el abuelo Joaquín, todos. `Nomás
los más … ése se llamaba Eugenio … de los más inútiles, por decir así;
el pobrecito, … ése trabajaba para los demás hermanos, lo ocupaban, como
(en) mandados, creo. Que vivía el papá Joaquín encargándoselos a los
demás hermanos: `¡Ayuden a Eugenio, no lo dejen solo!´ (Monografías … IV, p 36).
“Como
por entonces viajaban a caballo, por la noche se acostaban en los
aperos y ponían la montura como almohada. Platicaban que al pobre de
Eugenio `no se le alcanzaba´: un costalito y ponía una piedra como
almohada. Que el papá vivía diciéndoles: `¡Ayúdenlo!, no lo dejen´. Él
escaso … Bueno ... (p. 36).
Graciano
se casó en primeras nupcias con Teresa Martínez, hija de Rafael y
Antonia Peña, a su vez don Rafael fue hijo de don Mariano y de Francisca
Peña. En 1896 Graciano se casó en segundas nupcias con María de Jesús,
hija de Candelario de la Peña, él de 39 años y ella de 36. De su primer
matrimonio Graciano sólo tuvo una hija en 1893, Guadalupe o Lupe. Con
María de Jesús no tuvo hijos, pero criaron como hijo adoptivo a Oscar.
“`Teresa
Martínez, según esto, era como … como decíamos antes, era gallona. Ésa
montaba a caballo y se salía. Tenían en Camarones, tenían … mucho
capital en cuestión de reses, de animales, … que se salía a ver a los
animales al agostadero con el vaquero, con éste, con otro … marota como
luego dicen, como se decía en aquellos tiempos´ (Torres de la P.,
Monografías … IV, pp. 70-1).
Fructuoso registró a sus hijos: Julián (1888), Cleofas (1889), Aurelio (1895) y Rutilio (1896).
Trinidad (chico) registró a: Felícitas (1899), Guadalupe (1894), Camila, Flavia, Leonarda y Aurora.
Desiderio registró a Mauro (1902), Eufemio, Aristeo (1899), y otros nietos de Trinidad (grande): Irineo y Desiderio.
Eufemio registró a Mariano, nieto de Joaquín.
Merced registró a Julián (1882).
Felipe
de la Peña, de Cuevas, y Francisca Meléndez, de Río Blanco (Aramberri),
criaron como entenada a Mariana, hija fuera de matrimonio de Jesús de
la Peña y Teresa Chávez. Ella fue esposa de Norberto Chávez, los padres
de Heliodoro.
|