Canto a Iturbide “La ciudad acurrucada.”
Letra: José Guadalupe Carmona Música: Mario Carmona “Ecos
del Terruño” [2] A 1. En mi pasado hay un pueblo 2. sin ley, sin patria y sin Dios; 3. pero en ochocientos dos, 4. fundan la Hacienda San Pedro 5. Juan Camacho y el señor 6. don José Ma. Moreno. B 1. Mil ochocientos cincuenta, 2. el nueve de marzo expide 3. decreto el Congreso y pide 4. ir a medir cuatro leguas 5. de San Pedro de Iturbide, 6. típica villa en la sierra. C 1. La ciudad acurrucada, 2. peleando espacio al reliz, 3. brinda a mi casa barniz 4. por calle angosta y ladeada; 5. y adentro una emperatriz 6. ansiosa de mi llegada 7. ¡Ay San Pedro tu fachada 8. es de pincel infantil! II A 1. San Pedro al Supremo pide 2. un edén y le da tres: 3. La Laguna, Santa Inés, y 4. en verano es Iturbide; 5. por eso reflejo es 6. el hombre de como vive. B 1. Dos gallos al pueblo enseñan 2. su talento y calidad, 3. uno redime al gañan, 4. otro en gobernar se empeña, 5. éste es Joaquín de la Peña, 6. aquél es Tacho Guzmán. C 1. La ciudad acurrucada… III A 1. Vida sana, sin rencor; 2. las metas altas y pocas, 3. me ayudan a hacer las cosas 4. de una vez y con amor; 5. comparto las más dichosas 6. y me reservo el dolor. B 1. Cegado por la bonanza 2. del dólar, fui al otro lado; 3. y al volver bocabajeado 4. pedí al terruño otra chanza, 5. por haberlo abandonado 6. cuando me pidió confianza. C 1. La ciudad acurrucada…
“La ciudad acurrucada.”
¿Notaste que el tercer párrafo (C) de cada tercio (I, II y III), en que divide el autor el canto, aunque la letra sea la misma(C 1. La ciudad acurrucada...7. y 8.), puede tener diferente significado?: en el primero como descripción de un paisaje, cuadro o fotografía; en el segundo como un lugar de reposo después de la jornada, y en el último como hogar que recibe al regresar, a pesar del abandono.
Cuestas de La Sarnosa y Gachupines, atrás Sierra de Tapias
“...pincel infantil”.
Catálogo del INAH, Casa de Joaquín y Candelario de la Peña
“An ca’ de Tacho Guzmán”.
“calle angosta y ladeada”
EL “pueblo sin ley, sin patria y sin Dios” (I, A, 1. y 2.) ¿quedaría en el pasado?, ¿o todavía existe? El “San Pedro” que pide el edén (II, A. 1.) ¿es el apóstol, la gente que habita Iturbide, o los dos?, ¿y el que tiene “fachada de pincel infantil” (I, C. 7)?. Producir en “La Laguna” para sobrevivir.
La “Vida sana, sin rencor;” (III, A. 1.) y “las metas altas” (III, A. 2.) ¿son descripción de hechos?, ¿ideales? o ¿pura fantasía?.
Chimenea del casco de la exhacienda “Sta. Inés”
Vida...
...y en un momento: la caída
¡Viva!, ¡Viva!, el Apóstol San Pedro ¡Viva!, ¡viva!, el Apóstol San Pedro
De este pueblo su santo patrón. Viva siempre su nombre grabado En mi humilde y filial corazón. De San Pedro celebremos Sus memorias y santidad. Y sus triunfos ensalcemos, Su fe viva y caridad. ¡Viva!, ¡viva!, el Apóstol San Pedro De este pueblo su santo patrón. Viva siempre su nombre grabado En mi humilde y filial corazón.
Espejos de agua y bruma en “La Laguna”
Dios, D..s, Jehová, Alá, El Innombrable, El Todo, El Gran Espíritu, etc.: ¿en qué sentido(s) son semejantes y diferentes? Jn 14:2
|