“Pobrecillos, ¡Ni cómo ayudarlos!”
Tú podrás olvidar tu pasado, pero tu pasado te acompañará: sabes, crees, sientes (quieres, deseas, temes..), en base a las experiencias que has vivido o a la información que has recibido, y como la procesaste o rechazaste. No es gratuito que algunas ramas de la ciencia, o profesiones, como: Paleontología, Historia, Psicoanálisis, etc. se centren en el estudio del pasado. Recodemos que aunque algunas de nuestras experiencias personales y culturales a través del tiempo y el espacio son semejantes, otras son diferentes, pues van evolucionando o las elaboramos a partir de lo ya existente; como dice William Faulkner: El pasado no está muerto ni enterrado. De hecho, ni siquiera es pasado.
Un país sin historia, o un país con historia de mitos, como el nuestro, es trágico...
La Historia y Yo Mi historia no es sólo lo que ya pasó, sino también lo que estoy viviendo, aprendiendo o ayudando a cambiar, soy parte de la Historia: yo en la Historia.
La Creación
Por ahora los documentos más antiguos conocidos que hacen referencia a lo que es actualmente el Municipio de Iturbide son: a) La solicitud de merced de tierras de la Comarca de Camarones presentada por Nicolás Vázquez Torres en 1,657, parte de la cual reproduce Pedro Gómez Danés (Monografía III, p. 44). Nicolás fue yerno de Don Juan Francisco de Escobedo, uno de los primeros pobladores de San Antonio de Pablillos. En ese documento se nos informa que fue este último quien le puso ese nombre a “Los Camarones”. b) En los escritos sobre sus andanzas por el Nuevo Reyno de León, ya fuera como misionero o como mendicante, Fray Simón del Hierro menciona dos de las veces que pasó por la Boca o Cañón de Santa Rosa al ir desde la Misión de San Cristobal (Hualahuises) hacia San Pablo de Labradores (Galeana) o a la Hacienda de Pablillos. La primera fue el 14 de enero de 1,744, cuando durmió en “el ojo de agua de San Pedro, al pie de un encino” (p. 104), y en la segunda, el 27 de febrero de 1,747, durmió en Los Pinos (p. 137).
Se ha dicho que quien ignora la historia patria es extranjero en su tierra. de Cartilla Moral (Lección IX) por Alfonso Reyes Una comunidad no debe borrar su pasado, porque deja un José Zalaquett
Miembro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Chilena Nuestros recuerdos personales o de grupo pueden servirnos de guía en el momento de tomar decisiones, el “si hubiera...” si existe. Nada más que para poder recuperarlos es necesario que prestemos atención y estemos dispuestos a escuchar al otro y a nosotros mismos, y no sólo repitamos como pericos frases hechas.
Advertencia En los siguientes textos se podrán encontrar comentarios o imágenes que, por una parte los “mochos”, y por otra los “impíos”, consideren ofensivos u opuestos a sus creencias. Los momentos más hermosos o sublimes en nuestra vida son eso … momentos ...pero bien valen la pena, pues contribuyen a darle sentido.
El perro y el Ser Humano El perro sabe, pero no sabe que sabe.
Pierre Teilhard de Chardin
¿Qué falta para que nuestra gente piense?. Pedro Gómez Danés
El Pasado de la Villa La Villa de San Pedro de Iturbide podrá ser una población sin presente ni futuro, pero tiene un gran pasado, del que actualmente nosotros podemos aprender al reflexionar sobre cómo algunas personas, familias o la población en general afrontaron y superaron épocas de crisis o lograron mejorar su situación. Aquí presentamos algunos “destellos” de documentos, imágenes o comentarios sobre ellos, a los que hemos tenido el privilegio de tener acceso. El título de esta presentación (“Pobrecillos, ¡Ni cómo ayudarlos!”) no es más que una advertencia al lector de que en este texto encontrará desde datos históricos, recuerdos de familia, así cómo algunas indiscreciones oídas por los autores de este reporte al pasar junto a un grupo de mujeres en la esquina, o de viejos platicando a la sombra de un árbol en la plaza, pero después verificadas por otros medios. Si al tratar de comunicar algo sobre un tema sospechamos que algunos de nuestros datos son confusos o pueden estar equivocados, lo más prudente es verificar o cotejar nuestras fuentes para poder ofrecer opiniones fundamentadas, con ejemplos, o hacer inferencias o suposiciones informadas que nos satisfagan por los argumentos en que se apoyan, o francamente reconocer que no sabemos y seguir investigando. "Si Hubiera..." Cuando tenemos como propósito el no vivir la vida en forma irreflexiva en base a clichés o eslóganes políticos, sociales, religiosos, etc. el análisis retrospectivo de las alternativas que dejamos de lado, cuando hubo algún problema o sufrimos un accidente, no lo hacemos porque pensemos que podremos regresar el tiempo y enfrentarlo de forma más ventajosa, sino porque el reflexionar sobre nuestra vida diaria nos permite tomar decisiones más razonables o menos impulsivas al aprender de nuestros errores.
El ritmo tranquilo de la población permite a los adultos mayores reunirse a charlar junto a la entrada de un “tendajo”, sentados en una banqueta de medio metro de alto o a media vereda; paseando con su juventud acumulada por la memoria, las anécdotas, lugares y personajes; compartiendo, reflexionando, bromeando, provocando, coincidiendo y espantando al olvido, el vacío, la falta de identidad … Así es que, como dice el dicho: ¡si no quieres que se sepa, no lo hagas!
Porque nada hay oculto, que no haya de ser manifestado; ni escondido, que no haya de ser conocido, y de salir a la luz. Lc 8:17
The Monkey and the tortoise “An honest man will confess his crime; and if he has committed a fault he does not refuse instruction, that he may profit by the lesson which has been taught him if on any future occasion he should be entangled in difficulties, like the man who, when he has made a false step and fallen, supports himself on the ground against which he has stumbled, to raise himself again upon his feet.” El Mono y la Tortuga Un hombre honesto confesará su exceso; y si ha cometido una falta no se privará de la enseñanza, ya que podrá beneficiarse de la lección si, en una ocasión futura, llegara a estar envuelto en dificultades; como el hombre que, cuando ha dado un paso en falso y caído, se apoya sobre el suelo en que ha tropezado, para ponerse de nuevo en pie. Ibn al-Muqaffa (Persia, 757 a.E.C*) Traducción del libro “Kalilah and Dimnah”. *a.E.C : antes de la Era Común
|