Al Servicio de las Armas
Hasta el Límite | Ciudadanos al Servicio de las Armas
Se presentaron listados de ciudadanos integrantes de las Guardias Nacionales, Guardia Civil y Exceptuados, conforme al artículo 10º del Reglamento del 22 de agosto de 1868 (Alvarado S., Raíces …, pp30-6).
La lista de exceptuados del servicio comprende a noventa y dos personas, entre ellas: Florentino Aguilar, Atanasio Alonso, Francisco Bravo Menor, Antonio Cuevas, Ildefonso y Rafael Dávila, Guadalupe y Leocadio Luna, Juan Martínez Chávez, Leandro Martínez, Francisco Martínez Salazar, Francisco Martínez Peña, Antonio Meléndez, Joaquín Meléndez, Juan Francisco Peña Martínez, Apolonio, Francisco y Joaquín Torres.
Setenta y cuatro hombres de la Guardia Sedentaria y de Caballería, entre ellos: Celestino Aguilar, Patricio Alonso, Fabián Barrientos, Silverio Basaldúa, Luis G. Belloc, José Angel Bernal, Francisco Bravo Mullor, Lino Chávez, Candelario y Miguel de la Peña, Félix, Joaquín y Ramón Luna, Rafael Martínez Peña, Gillermo Medeles, Apolonio y Pablo Meléndez, Vicente Rodríguez, Trinidad y Merced Torres y Evaristo Villanueva.
En compensación por la muerte de uno de sus hijos en defensa de la Nación, Leocadio Luna recibe labor y agostadero, con los nombres de Cajones y Pintillas -hoy Santa Inés- (Alvarado S., Raíces …, p. 37).
Y Por Acá … Todo Sigue Igual
José María de la Peña y Joaquín Meléndez, 1868 Joaquín de la Peña y José Alejo Muñoz, 1869 José de Jesús de la Peña y Ramón Meléndez, 1870 Joaquín de la Peña y José Alejo Muñoz, 1871 Joaquín Meléndez y Guadalupe Luna, 1872 José de Jesús de la Peña y Ascención Meléndez, 1873 Francisco Martínez Salazar y José Alejo Muñoz, 1874 En 1870 se reorganizó la Guardia Nacional y se informó que ésta contaba con 25 soldados, los cuales se pusieron a las órdenes del General Pedro Martínez el 16 de septiembre (Alvarado S., Raíces …, p. 22).
En cuanto a armas sólo se tenían dos carabinas Enfield con bayonetas y fornituras, bueno ... una de ellas, porque la de la otra se perdió durante la excursión del 7 de mayo de 1869 (otra más) a Las Vírgenes (p. 23).
Los Triunfadores Son …
En la elección de funcionarios para 1875, de acuerdo a la Ley Electoral del 25 de noviembre de l874, fueron elegidos: Joaquín de la Peña, Alcalde Primero; Pablo Meléndez, Suplente; Apolonio Meléndez, Juez Segundo Local; Trinidad Torres, Juez Segundo Suplente; Miguel Peña, Regidor Primero; Patricio Alonso, Regidor Segundo y Lino Chávez, Síndico Procurador (pp. 24-6), pero …
Primer Período de Porfirio Díaz: 1876-1880
A solicitud gubernamental de información, se responde el 15 de julio de 1876 que: “El Templo que existe en la Municipalidad y culto a que pertenece es, de la Religión Católica. Mide 40 varas de largo y 9 de ancho, techado de vigas, sin concluirse, faltándole las puertas, errajes y duela” (Alvarado S., Raíces …, p. 48).
Se fugaron los reos Juan Álvarez, de esta Villa, y Alejandro Castro, vecino de Galeana, que estaban presos por abigeato, pues se quitaron los grilletes y rompieron la puerta de la cárcel (P. 49).
Pronunciamientos Militares en la Región
Al amanecer del día 9 de junio de 1878 fue invadida la Villa por una partida de pronunciados procedentes de Pablillo, estaba integrada por 20 individuos armados, entre los que participaban algunos vecinos de esta localidad, y eran capitaneados por Octaviano Martínez y José María Medéles.
También se supo que otra partida de 60 hombres invadieron la Comarca de Camarones y anduvo merodeando por Galeana, Aramberri y Dr. Arroyo.
No se pudo dar parte inmediatamente a otras autoridades porque para cuando se presentaron en la Villa ya habían mandado tapar las salidas.
Durante los días que estuvieron en San Pedro consumieron seis y media fanegas de maíz, una res y diez cabras. También exigieron a los vecinos: armas, caballos, sillas de montar y frenos.
Aunque ya era muy tarde, se envió correo por sobre la sierra a las autoridades de Linares y jefes de las fuerzas del gobierno, pues los pronunciados habían tapado la Boca o Cañón de Santa Rosa y la población estaba “sumamente vigilada” por exploradores.
“Se sabía por decires que había en Galeana una partida de pronunciados de 40 individuos, al mando del Coronel Francisco A. Martínez” (Alvarado S., Raíces …, pp. 42-4).
El día 8 de Julio de 1878, por la tarde, se presentó el ex Jefe Político Francisco Martínez exigiendo un vecino para enviarlo de correo, como la autoridad local se lo negó mandó traer la fuerza de más de 50 hombres que tenía en Galeana, entre los que venían sus hermanos Octaviano y Estanislao Martínez. Cuando llegaron por la mañana “inmediatamente se formaron en guerrillas”.
Cuando se presentó “el referido Don Francisco, con arma en mano” manifestando “que se había faltado a su autoridad como Jefe Político y que en consecuencia depusieran las armas, a lo que (se) le contestó que (la autoridad de la Villa) era una autoridad legítima y que se tenía que hacer respetar, por medio de la fuerza, siempre que se tratara de ultraje”.
Después de mil discusiones, mandó acuartelar sus fuerzas y permaneció en la Villa ese día y otra noche sin que pasara otro disgusto, luego salieron para Galeana.
Antonio G. Martínez, hijo de esta Villa, se encontraba en la jurisdicción de Linares, con una “fuercecita” de Tamaulipas, y al enterarse de estos acontecimientos se puso en marcha para prestar sus servicios a San Pedro, a donde llegó a las 8 de la noche, de inmediato dio cuenta de la situación al Gobernador y al Comandante Militar del Estado (Alvarado S., Raíces … , pp. 47-8).
Francisco Martínez Peña declina el 4 de julio de 1879 el aceptar el nombramiento de Alcalde Primero Propietario de la Villa para el año siguiente, pues informa que se irá con toda su familia a residir a Dr. Arroyo (p. 40).
El 24 de enero de 1880 se recibe la noticia de que fue autorizado el paso de la línea telegráfica por la Villa, por lo que tendrán que preparar los postes necesarios según instrucciones (p. 40).
|