“Nor indeed would a farmer, however old, hesitate to answer any one who asked him for whom he was planting: `For the immortal gods, whose will it was that I should not merely receive these things from my ancestors, but should also hand them on to the next generation´.”
from On Old Age
by Cicero Un agricultor, por viejo que esté, no debiera bacilar en contestar a quienquiera que le preguntara para quién siembra: - Para los dioses inmortales, cuya voluntad fue que yo no sólo debiera recibir estas cosas de mis antepasados, sino también pasarlas a la siguiente generación. de Sobre la Vejez
por Cicerón Andanzas y Peripecias en Iturbide
Si debido a nuestra desmemoria suponemos que los pueblos de la región sur de Nuevo León (el Nuevo Reyno de León) surgieron poco antes de que nosotros naciéramos, tal vez sea hora de enterarnos de que no fue así.
Esta área comparte en general muchos de los aspectos de la Historia del Noreste del México actual y del proceso de formación de la Nación Mexicana.
En
el apartado titulado “Nostalgia” nos enfocamos en la gente de la Villa
de San Pedro y su historia (región norte). Aquí incluiremos más sucesos
de la Comarca de Camarones (región sur), para irlos integrando en la
historia del todo que es hoy el Municipio de Iturbide, N. L., México.
Nuestras Fuentes de Datos Históricos
Al reunir los datos sobre la historia de Camarones (Río Blanco o Aramberri), o la de los Torres y los de la Peña entre las familias con más arraigo en la Comarca, nos encontramos con problemas que no tuvimos al hacerlo sobre los habitantes de las Villas de San Pablo de Labradores y San Pedro. En este último caso hay más información escrita y la tradición oral nos ha sido más accesible, pues aunque los archivos municipales de Galeana e Iturbide fueron quemados o destruidos en diversas ocasiones, se cuenta con alternativas a ellos, y los miembros de estas familias han vivido por varias generaciones en las cabeceras de dichos municipios. Los pobladores de la Comarca de Camarones
vivieron y viven separados en varios ranchos o caseríos, durante mucho
tiempo no contaron con registros oficiales accesibles (se tuvo Registro
Civil hasta después de 1882), y la comunicación entre sí de los
habitantes de esta zona, hasta fechas recientes, ha sido más difícil y
por lo mismo menor que entre los de San Pedro.
La gran cantidad de datos conservada por nuestros informantes de esta Villa mediante la tradición oral nos ha permitido integrar con más facilidad las fuentes escritas, pues éstos siempre estuvieron muy dispuestos a recibirnos y al alcance de la mano para facilitarnos documentos y hacernos aclaraciones una y otra vez. En lo referente a los informantes y documentos de la
Comarca de Camarones no fuimos tan afortunados, ya que el grado de
cercanía y confianza de los autores de este reporte con los
sobrevivientes de dichas familias en la región no han sido los mismos; y
muchos ya no viven en Camarones sino que se han ido para Galeana,
Linares, Monterrey o a diferentes estados de la República, e incluso
fuera del país (Texas, Louisiana, California, etc.).
En cuanto a reportes escritos, nuestras fuentes básicas han sido el texto publicado por Armando Torres de la Peña y Pedro Gómez Danés (Monografías de la Villa de San Pedro de Iturbide IV: Historia Viva), los tres de Francisco Javier Alvarado Segovia (“Villa de San Pedro de Iturbide: Repaso de su Historia”, “Iturbide, N. L.: Raíces Históricas 1866-1900”, y “Disturbios Revolucionarios en Iturbide Nuevo León”); y el libro de Saúl Balderas Peña (“Galeana, N. L.: La Trinchera del Sur”). En los dos primeros casos las publicaciones se realizaron con el patrocinio del Municipio de Iturbide y del Sindicato de Trabajadores de la UANL (S.T.U.A.N.L), y en el último con el del H. Congreso del Estado de Nuevo León. Aquí conviene aclarar que Torres de la Peña
narra los recuerdos de su vida como vecino de San Pedro durante casi un
siglo. Los textos de Alvarado Segovia, como Cronista Municipal
(Introducción a “Raíces Históricas”), hacen públicos datos tomados del
Archivo General del Estado de Nuevo León -AGENL- en el ramo llamado
Alcaldes Primeros (“Disturbios Revolucionarios”, p. 55). La presentación
de este último texto (p. 6) dice: “… hoy se agrega a la bibliografía,
nuevos hechos y personajes del bello municipio del Sur de Nuevo León,
Iturbide, rescatando de los escombros, aquella historia revolucionaria
que provocó levantamientos armados, antes y después de 1910” (sic).
Nosotros desconocemos a qué escombros se haga referencia.
No sabemos si todo el AGENL sea uno de los que se encuentran en las condiciones a que se refiere Carlos Enrique Ruiz Abreu,
Director del Archivo General de la Nación (AGN), al afirmar que: “entre
el 70 y el 80 por ciento de los archivos de todo el país está `en muy
malas condiciones, pudriéndose en tapancos´”; o esto sólo suceda en la parte del AGENL correspondiente al Municipio se Iturbide.
Como entendemos que los textos, patrocinados por las administraciones 2000-2003 y 2009-2012, están dirigidos a la población de un Municipio en que el 56% de los mayores de 15 años tiene educación básica incompleta y 7.5% son analfabetos; que en la publicación de estos escritos participaron profesores de la localidad en activo ante grupos de primaria y secundaria, con diferentes cargos como miembros de los ayuntamientos patrocinadores; además de un Cronista Municipal e integrantes de un sindicato universitario; nos parece lamentable que dichos textos se hayan publicado en la forma en que están estructurados y redactados. Supondríamos que uno de los objetivos de los involucrados en este proyecto, aprobado por “quienes saben en nuestra sociedad”, sería o debería de ser el facilitarnos a los posibles lectores la comprensión de la información presentada para que estructuremos nuestro propio conocimiento de los hechos históricos y culturales de la región. Por otra parte, como dice Héctor Jaime Treviño Villarreal en su presentación: Balderas Peña con su libro “salda una vieja deuda con la ciudad que le brindó hospitalidad en su época de estudiante ... (Galeana)”, pues éste está bien fundamentado y redactado, por lo que es de fácil lectura. |